20/10/09

JALEA DE MEMBRILLO


JALEA DE MEMBRILLO

MEMBRILLOS PELAR Y CORTARLOS A TROZOS

AZÚCAR BLANCA PARA EL CALDO DE LOS MEMBRILLOS

COCER LOS MEMBRILLOS CON DOS LITROS DE AGUA EN OLLA EXPRESS

SEPARAR EL CALDO DEL MEMBRILLO

PONER 1 KILO DE AZÚCAR EN EL CALDO

PONER A COCER EL CALDO CON EL AZÚCAR A FUEGO MEDIO PARA QUE NO REBOSE LA ESPUMA QUE HACE AL COCER CON EL AZÚCAR TIENE QUE QUEDAR AL 50 POR CIENTO LA REDUCCIÓN

TERMINADO DE HACER SE PONE EN TARROS BIEN TAPADOS QUEDA COMO UNA MERMELADA



JALEA DE MEMBRILLO

La jalea de membrillo se hace con el caldo de cocer los membrillo es como una mermelada pero con un sabor muy rico de un color rojo cereza intenso, se utiliza para untar tostadas o para rellenar bizcochos, para lo que quieras en repostería.

Ingredientes

2 kilos de membrillos
1 kilo de azúcar
2 litros de agua

Preparación

Pelamos los membrillos y lo cortamos en trozos en una olla Express ponemos el agua y los membrillos tapamos la olla y dejamos cocer unos 20 minutos,
Colamos el caldo de los membrillos y lo ponemos en una olla onda y le ponemos un kilo de azúcar y dejamos reducir, a fuego medio vigilándolo para que la espuma no rebose, tiene que reducir a la mitad del líquido,


JL.Gijón

23 comentarios:

  1. José Luis, no había visto nunca cómo se hacía la jalea, me ha gustado mucho que nos lo enseñes!!
    La haré sin falta y ya te diré!
    Besicos

    ResponderEliminar
  2. Jose Luis gracias por el bote de jalea sois unos soles Gloria y tu en cuanto prepare unas tostadas con tu jalea de membrillo pongo tu enlace.
    BESOS A LOS DOS

    ResponderEliminar
  3. Hola Jose Luis, que manera mas buena de aprovechar el caldo de cocer los membrillos,no lo sabia.
    Con una cosa se hace, la carne de membrillo y con el agua la jalea muy bien no?, un saludo.
    JUAN

    ResponderEliminar
  4. Amigo Pepe, tienes una mano maravillosa para la comida, y además nos enseñas platitos típicos de tu tierra, que a las que no los conocemos nos vienen muy bien!!

    Esta jalea me la copio, aunque haré menos cantidad porque a mí el membrillo me encanta, pero al resto de la casa aún no lo sé..
    Esta jalea acompañando una tostadita de pan de pueblo con quesito debe ser una maravilla!!

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  5. Vaya, menuda jalea¡¡ me encanta,ahora con la temporada de membrillo me apunto tu receta, te ha quedado genial. Besitos

    ResponderEliminar
  6. Antes que nada agradecerte la visita a mi blog.
    Tu tienes uno que me ha gustado muchísimo, he visto bastantes recetas que utilizaré sin dudarlo pues empleas ingredientes muy cotidianos y preparaciones bastante tradicionales, como suelen gustar por casa.
    Esta jalea se vé impresionante, y me esta dando una idea para unos membrillos que cogí y los tengo aún madurando.
    Ya te contaré el resultado.
    Un saludo y gracias.

    ResponderEliminar
  7. Hola José Luis, no sabía como se hacía la jalea, eres un gran maestro con las recetas tan buenas que pones.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Hum... Parece bueno! Pero, acho que no existe membrillo aqui no Brasil... Se existe, ainda não conheci. :)

    ResponderEliminar
  9. A mi me gusta mucho membrillo que en portugues es geleia de marmelo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  10. mmm, con un pan tostadito para desayunar,madre mia......

    ResponderEliminar
  11. este doce para recheio de pasta frola é um espetaculo!

    bjssssssssss

    ResponderEliminar
  12. Pepe, que rica y bonito color te ha quedado esta jalea, para acompañar cualquier postre.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  13. Que rico Pepe rsrsr

    Adoro geleia e marmelada... para recheios é óptima.

    Bjokas***

    ResponderEliminar
  14. que buena receta, yo conocia el membrillo pero no la jalea,gracias por enseñarnosla.
    Bexinos

    ResponderEliminar
  15. También me gusta ver el paso a paso de la jalea, el resultado final fue genial. Una lástima es que aquí no encontramos membrillos tan fácilmente. Saludo,

    ResponderEliminar
  16. Que rica jalea!!Mira que yo no soy mucho de membrillo, con un pedacín tengo de sobras, pero así en jalea, ummm!!

    Un besino guapa y feliz dia!

    Vanesuky.

    ResponderEliminar
  17. Hola José Luis,

    Membrillos, de hecho, un manjar exquisito.
    Y mermelada de todos modos

    Saludos desde Nuremberg Jacob

    ResponderEliminar
  18. Hola José Luis,
    Si que tengo premios en El meu Raconet, arriba de todo hay dos pestañas, una del perfil y otra de premios.

    Besicos

    ResponderEliminar
  19. Que rica y bonita te ha quedado!! Yo no sabía como se hace, así que tomo nota, a ver si me pongo manos a la obra algun día...
    Besitos.

    ResponderEliminar
  20. Te ha quedado de lujo, con un color muy bonito y seguro que su sabor es aún mejor.

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. hola jose luis, he visitado varias veces tu blog, pero nunca habia puesto ningún comentario, hoy por fin me decido a ponerlo, he de felicitarte por ésta jalea de membrillo, es sencillamente maravillosa...saludos paco

    ResponderEliminar
  22. Me acuerdo de mi madre, hacía una espécie de jalea de membrillo, aunque as veces se solidificaba, no se por que razón. Ella la hacía con las mondas del membrillo.
    ¿Tienes idea de la receta?

    Saludos

    ResponderEliminar
  23. Ana perdona que te conteste yo, pero cuando lo haces asi se solidifica y a parte con el tiempo tiende a salir el azúcar, pues es mucho el rato que necesita cocer para que se quede al enfriarse como una gelatina (bueno más o menos), espero a verte contestado.

    Yo hago tambien como tu dices la jalea y otras veces con el jugo de cocer los membrillos hago el licor de membrillo que esta muy rico.

    Besos.

    ResponderEliminar